SOMOS UNO

FM 97.1

Qué piensa Susana Cogno, candidata a vocal del CGE

Compartir

La concentración de horas del profesor de secundaria en una única escuela, la generalización a todo el nivel primario del régimen de jornada completa y la discusión por un nuevo nomenclador docente, que ordene el regimen laboral y salarial, son las demandas principales que expone Susana Cogno, candidata a vocal gremial del Consejo General de Educación (CGE) por la lista Marcha Blanca de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).

La elección de 18 cargos de representación docente en los órganos colegiados del CGE será el próximo 15 de diciembre, y la Marcha Blanca tendrá en competencia a la propuesta de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), Alternativa Docente, que tiene como candidato a vocal gremial Pablo Álvarez Miorelli. Ese día votan todos los docentes, no solo los que estén afiliados a cualquiera de los gremios.

Cogno está al frente de una propuesta que surgió luego de la alianza de las distintas agrupaciones internas de Agmer que tienen responsabilidad de conducción, como la Lista Integración y la Agrupación Rojo y Negro. Esa alianza se impuso en las elecciones sindicales del último 4 de noviembre sobre la Lista Multicolor y aseguró la reelección del actual secretario general del gremio, Marcelo Pagani. Como parte de ese acuerdo, Cogno fue ungida candidata a ocupar la vocalía gremial del CGE. “Cada uno pertenece a su agrupación de origen, pero necesitamos conformar un solo bloque porque en la discusión con la patronal, la dirigencia sindical tiene que estar firme y unida para poder obtener los derechos y los logros que estamos necesitando”, señala.

Dice que como parte de la campaña, los candidatos de la Marcha Blanca están recorriendo todas las escuelas en los 17 departamentos. “Recorremos con los que son candidatos de toda la lista, titulares y suplentes, y con los compañeros de seccionales. Venimos de días arduos de caminar, con la gran agenda de temas que tenemos. Por eso, nuestros encuentros en las escuelas se convierten rápidamente en una asamblea en la que los compañeros empiezan a presentar agenda, a incorporar temas, a reclamar y eso hace que sea muy dinámica la recorrida. Pero estamos satisfechos, contentos. Creemos que esta tríada -asamblea, CGE, sindicato- es poderosa, potente. Esta es una elección muy particular. Los trabajadores tenemos derecho a ser parte del gobierno de la educación, y la elección de esos representantes es libre.  Los docentes votan libremente”, destaca Cogno.

Respecto de los temas de agenda, dice que “son todos urgentes”. Pero enseguida agrega que “uno de los temas más importantes para resolver tiene que ver con una discusión muy seria sobre el nomenclador docente, que va a definir a cada cargo qué tiempo de trabajo le corresponde, qué función cumple y qué salario se le asigna. Esa discusión nos va a llevar u tiempo. Pero es muy urgente hacer esa discusión porque con eso podemos entrar a discutir salarios desde otro lugar con la patronal. Creemos que es necesario poder tener una visión muy amplia de lo que implica el salario docente y de las necesidades que tenemos, con un salario extremadamente depreciado y con una escala salarial que tiene muchos baches. Además, hay muchas situaciones de distorsión e injusticia. Luego, hay que empezar a regularizar los procesos de organización en las distintas escuelas respecto a cómo vamos reordenando el tiempo del trabajo docente. Estamos reclamando el reconocimiento de todo el horario de trabajo de la escuela primaria. Nuestro horizonte es que todas las escuelas primarias sean de jornada completa porque pensamos que es necesario que los chicos estén la mayor cantidad de tiempo en las instituciones educativas. También, hay que recuperar muchos estudiantes que no están dentro del sistema. Aparte, esa reforma de las condiciones laborales que necesitamos implica la concentración de los trabajadores en una sola escuela. Necesitamos el régimen de profesor por cargo, que asigne nuevamente la concentración horaria. Hemos titularizado en la paritaria de condiciones laborales 60 mil horas cátedra más en vista a poder armar ese régimen de profesor por cargo y concentrar horas para que los trabajadores se centren en una escuela, dejen de ser profesor taxi, con 4 o 5 escuelas, y que al concentrarse en esa escuela nosotros podamos desarrollar una fortaleza institucional que nos permita trabajar en cada zona”.

Llevar adelante esas reformas, acepta la dirigente sindical, requiere de decisión política. “De hecho, como sindicato hemos avanzado en la titularización de secundaria mirando el régimen de profesor por cargo. Nuestra lista está armada en función de que la discusión por el nomenclador sea una de las discusiones primordiales, como para tener la garantía de que vamos a ir paulatinamente para armar un nuevo escalafón docente que nos permita discutir salarios desde otro lugar. En  nivel primario, nosotros tenemos que discutir fuertemente  cómo trabajamos el cargo de maestro en relación al tiempo que el trabajador trabaja en la escuela y lo que se le paga porque además los estudiantes cada vez requieren mayor tiempo  y no menos”, señala.

Cogno ya ocupó el lugar de vocal gremial del CGE, en 2008 y en 2012, y dice que pretende volver “con trayectoria y formación específica”. Luego, agrega: “Creemos que es un momento muy difícil de la agenda educativa porque hay como una disociación entre los interese de los compañeros en cada una de las escuelas y lo que el Consejo brinda como respuesta. Es necesario que de forma urgente se vuelva a recuperar la instancia del diálogo colectivo en los cuerpos colegiados para que se pueda discutir y encontrar el punto de acuerdo en los temas esenciales”.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Compartir